Artículos de investigación
Resumen: La ansiedad representa un efecto negativo en la experiencia anestésico-quirúrgica. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de una metáfora hipnótica en la ansiedad de pacientes pediátricos sometidos a cirugía. Método: Estudio cuasi-experimental en el que se incluyeron 19 pacientes programados para cirugía ortopédica electiva asignados al grupo control (sin intervención) y 19 al experimental (escucharon una metáfora hipnótica) de 7 a 12 años, a quienes se les realizaron mediciones de ansiedad con la Escala de Ansiedad Rasgo-Estado STAIC al ingreso hospitalario y antes de entrar a quirófano, también se midió su reacción ante la separación paterna con la Escala de Ansiedad de Yale modificada. Resultados: Hubo diferencias significativas con la prueba U Mann-Whitney (p:0.031) para cambios de Ansiedad-Estado entre ingreso hospitalario y preoperatorio grupo control vs experimental, no fue así en la separación paterna. Se concluyó que la intervención fue efectiva y se sugiere iniciarla al programar la cirugía para mayores beneficios.
Laura Miriam Ramírez Zamora, María Alejandra Echeto Cerrato, Eloy Sánchez Hernández
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: La disfunción e insatisfacción sexual son motivos de consulta frecuentes en el ambiente médico y psicológico (Sánchez, Carreño, Martínez y Gómez, 2005; Conrad y Milburn, 2002). Frecuentemente tienen una causa psicológica (Heimann, 2002; Ugarte, Flores, Gatell, Rubio y Sotomayor, 1999). Una variable influyente es el nivel de Inteligencia Sexual (IS), que es la capacidad de “reconocer y aceptar la verdad acerca de qué es lo que hace que cada uno de nosotros, y de nuestras parejas, se sienta satisfecho como ser sexual” (Conrad y Milburn, 2002, pág. 22). La presente investigación se llevó a cabo con una muestra de 312 ecuatorianos en relación conyugal, estudiantes y conocidos de estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de una universidad ecuatoriana. Utilizando el Test de Inteligencia Sexual de Conrad y Milburn (2002) y un cuestionario sociodemográfico con lo que se buscó determinar el nivel de IS de la muestra relacionarlo con varios factores sociodemográficos como edad, sexo, nivel educativo y duración de la relación conyugal actual entre otros. No se encontraron relaciones significativas entre las variables con la excepción de un salto categórico (de un nivel inferior de IS a un nivel promedio de IS) para individuos que habían cumplido la educación secundaria. Sin embargo había diferencias significativas en las respuestas a preguntas específicas según sexo y nivel de educación. El promedio de IS de la muestra era relativamente bajo (72,96 sobre una base de 100) sugiriendo la necesidad de intervención psicosocial para mejorar la IS de la población ecuatoriana, de tal forma promoviendo una sexualidad más saludable y previniendo la disfunción sexual de origen psicológico en ésta población.
Estuardo Beethoven Paredes Morales, Thomas Xavier Polanski, Rosana Morales Porras, Jimena Gamboa
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Al ser la vejez una etapa de vida donde se desarrollan constantes cambios en el estilo de vida y el aspecto físico es importante determinar un perfil psicosocial para construir un modelo de constante comportamiento. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue determinar si existen diferencias entre los perfiles psicosociales de 70 adultos mayores (35 de ellos asilados y 35 no asilados) de la conurbación Veracruz-Boca del río en el estado de Veracruz a quienes se les aplicaron diversos test. Al finalizar el estudio se encontraron diferencias significativas en el perfil, en los puntajes de autoestima, depresión y funcionamiento de la unidad familiar.
Hugolino Alejandro Lara Solano, María Graciela Carrillo Toledo, Carmen Sofía del Socorro Silva Cañetas
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo el diseño, implementación y evaluación de impacto de un dispositivo de intervención, culturalmente pertinente, orientado a promover el desarrollo cognitivo de niños de edad preescolar a través de la promoción de prácticas de crianza en cuidadores directos. La propuesta, con diseño experimental, implicó la realización de diferentes actividades con 46 díadas (madres e hijos), pertenecientes a hogares vulnerados por pobreza, durante un máximo de 13 encuentros de frecuencia semanal. Los análisis de impacto de la intervención no arrojaron diferencias significativas para las medidas de cortisol en saliva de madres y niños, ni en las variables analizadas con relación a las prácticas de crianza. Sin embargo, se verificaron diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños respecto a controlar fuentes de interferencias (control inhibitorio, recordar y manipular una y dos reglas); a recordar y manipular información visuoespacial; y respecto al desempeño en tareas que demandan control atencional.
Lucía María Prats, María Soledad Segretin, Carolina Soledad Fracchia, Federico Giovannetti, Natalia Mancini, Sebastián Javier Lipina
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Las diferencias en el procesamiento semántico de hombres y mujeres han sido identificadas en tareas de denominación y fluencia semántica. Las posibles explicaciones dan cuenta de diferencias innatas o culturales. Este trabajo indagó si era factible identificar estas disociaciones de procesamiento en una tarea de fluencia semántica con diferentes categorías en un grupo de adultos jóvenes y de niños en edad escolar. Las diferencias de procesamiento semántico por género en niños han sido poco estudiadas en la literatura. Los datos obtenidos a partir de una tarea de fluencia semántica oral (niños) y escrita (adultos) muestran una ventaja significativa de las mujeres (niñas y mujeres adultas) en el dominio de seres vivos. Para ese dominio, los datos no indican diferencias significativas entre los grupos etarios. Por otra parte, en lo que respecta al dominio de objetos inanimados no se detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres, pero sí diferencias a favor de adultos en relación con los niños en cantidad de ejemplares recuperados. Los resultados encontrados abren la posibilidad de pensar en una hipótesis mixta de interacción entre factores biológicos y culturales.
Federico Soriano, Julieta Fumagalli, Diego Shalóm, Juan Pablo Barreyro, Macarena Martínez-Cuitiño
Texto completo (PDF)
Leer en línea