Artículos de investigación
Resumen: El objetivo del estudio fue proponer un modelo predictivo para el Bienestar Psicológico en jóvenes de la ciudad de Arequipa (Perú). Para ello, se evaluó a 357 jóvenes mediante técnicas de muestre no probabilístico, de los cuales 57.4% eran mujeres y 42.6% varones, con una edad media de M = 23.57, DE = 3.80. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) y un cuestionario para recoger datos demográficos. La investigación de tipo básica, siguió un diseño no experimental relacional de nivel explicativo predictivo. Para realizar el análisis confirmatorio de los instrumentos se aplicó el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) y para predecir en términos probabilísticos el bienestar psicológico en jóvenes en función a las variables observadas se utilizó el perceptron multicapa (redes neuronales). En los resultados se logró simplificar y confirmar la estructura factorial de los instrumentos utilizados a través del SEM, se predijo el modelo de Bienestar Psicológico y se arribó a la importancia relativa de los distintos factores predictores a través del perceptrón multicapa, llegando a concluir que el mayor o menor bienestar psicológico depende más de la subjetividad individual; como los proyectos de vida, los vínculos cercanos y la satisfacción vital, que de las variables sociodemográficas, económicas, salud, situación laboral, etc.
Julio Cesar Huamani Cahua, Walter Lizandro Arias Gallegos
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Los programas multidisciplinarios tienen mejores efectos sobre la reducción de riesgos cardiovasculares que los unidisciplinares. La participación de factores psicológicos aumenta o disminuye la probabilidad de adherencia al programa. El objetivo fue evaluar los efectos de un programa multidisciplinar de promoción de actividad física y educación nutricional con asesoría psicológica sobre medidas abdominales asociadas a riesgo cardiovascular (circunferencia umbilical, de cintura y cadera). Participaron 28 mujeres de 22 a 60 años en un programa de intervención multidisciplinar de 3 meses de duración; recibieron educación nutricional, asesoría sobre actividad física y asesoría psicológica. Los resultados mostraron que el peso (p = 0,006), circunferencia de cintura (p = 0,003), circunferencia umbilical (p = 0,008) y circunferencia de cadera (p = 0,001) redujeron significativamente después de la intervención, pero no el índice de cintura-cadera (ICCA) (p = 0,734). Sin embargo, las medidas posteriores a la intervención se siguen ubicando en parámetros asociados a riesgo cardiovascular. Se concluye que los programas de intervención que incrementan la actividad física y mejoran los hábitos de alimentación reducen los indicadores de riesgo cardiovascular. Pero, se discute sobre el tipo y la duración de las intervenciones con asesoría psicológica que podrían lograr resultados más efectivos y eficientes.
Victor Hugo González-Becerra, Joel Omar González-Cantero, Laura Miriam Ramírez Zamora, José Guadalupe Salazar Estrada, Néstor Agustín García Peña
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Esta investigación procuró determinar hasta qué punto, para lograr metas de contenido motivacional variable, la toma de decisiones se ve afectada por la perspectiva de tiempo futuro del decisor y la presencia de sub-metas. A este fin, bajo un diseño factorial, se presentó a 260 estudiantes universitarios clasificados como altos o bajos en perspectiva de futuro, escenarios de decisión con metas intrínsecas o extrínsecas y, al mismo tiempo, con o sin sub-metas. En dichos escenarios, debían expresar su disposición a ahorrar una cierta cantidad de dinero que les posibilitaría lograr la meta predeterminada. Los resultados indicaron que: los altos en perspectiva de futuro, comparados con los bajos, se inclinan por la decisión más instrumental al logro de la meta; las sub-metas facilitan la toma de decisiones aunque tal dicho efecto, resulta morigerado por la perspectiva de futuro del decisor y, por último, la disposición al ahorro, como una instancia particular de la toma de decisiones, es mayor con las metas intrínsecas que en las extrínsecas. Estos resultados se interpretaron a la luz las teorías de la autodeterminación, perspectiva y perspectiva de futuro. La propensión al ahorro por parte de los sujetos altos en perspectiva de futuro puede asumirse como producto de su capacidad de anticipar consecuencias de una acción. Las sub-metas afectan el comportamiento decisorio de los sujetos bajos en la variable perspectiva de futuro pero no en los altos. En aquellos, las sub-metas promoverían un acortamiento de la distancia psicológica respecto de la meta y ello redundaría en un sesgo hacia la opción más útil para su logro: el ahorro. Con metas intrínsecas, en comparación con las extrínsecas, la opción hacia el ahorro es más acentuada lo cual resulta consistente con la idea de que las primeras promueven la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano.
Humberto Fernández, Guillermo Macbeth
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Objetivo: Conocer la estructura factorial del Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQ), así como su fiabilidad en términos de consistencia interna y su validez temporal. Diseño: El estudio se realizó con un diseño instrumental consistente en el análisis de la estructura factorial, la fiabilidad y la estabilidad temporal con el ERQ. Muestra: 290 participantes (76,6% mujeres) estudiantes de una universidad cofinanciada del Ecuador con una media de edad de 20,8 años. Resultados: El Análisis Factorial mostró un modelo de dos factores no correlacionados X2(34, N= 290)= 78,984; p< ,001; NNFI= ,933; CFI= ,949; RMSEA= ,068[,048 - ,087] que guarda similar composición con la versión original de dos factores independientes no correlacionados (r=,081) que permite explicar el 56,4% de la varianza. El cuestionario es fiable con dos factores: Regulación Cognitiva (,821) y Supresión Emocional (,767) y es estable (r= ,647 y r= ,504) en los hallazgos. Conclusiones: El ERQ es una herramienta válida y consistente para su aplicación en población ecuatoriana universitaria en asuntos de regulación emocional.
Rodrigo Moreta-Herrera, Teresa Durán-Rodríguez, Ismael Gaibor-González
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: En este estudio se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito fue analizar las diferencias sobre las concepciones de aprendizaje de dos grupos de estudiantes universitarios. Utilizando un diseño descriptivo-comparativo se estudió a 781 estudiantes universitarios de ambos sexos que cursaban los primeros ciclos de estudios de la universidad. 472 de ellos pertenecen a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y 309 a la Universidad San Ignacio de Loyola. El instrumento utilizado fue el cuestionario de auto-reporte sobre concepción de aprendizaje (CONAPRE), diseñado por Martínez (2000) de 15 ítems, divididos en tres teorías; directo, interpretativo y constructivo. Los resultados evidencian que los estudiantes de la USIL presentan una mejor concepción del aprendizaje a diferencia de los estudiantes de la UNE. Así mismo, la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel concepción de aprendizaje que se corresponde con el nivel de la teoría interpretativa. Se concluye, en primer lugar, que las diferencias se deberían principalmente a los modelos educativos que tienen cada institución y a los procesos de estudios que siguen los estudiantes dependiendo de las exigencias de los docentes, los recursos utilizados y el contexto favorable o desfavorable de cada institución. En segundo lugar, se debe a la complejidad estructural que presenta cada teoría, siendo la teoría constructiva la que tiene mayor complejidad que la interpretativa donde se encuentran la mayoría de los estudiantes y, ésta a su vez, mayor complejidad que la directa.
Edson Jorge Huaire Inacio, Hernán Alfonso Arteta Huerta
Texto completo (PDF)
Leer en línea