Volumen 10, Número 3

Artículos de investigación

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la resiliencia psicológica y los factores de personalidad en adolescentes. Se utilizó la escala de resiliencia versión argentina (Rodriguez, Pereyra, Gil, Jofré, De Bortoli y Labiano, 2009) y el Big Five inventory (Castro Solano y Casullo, 2001). La muestra estuvo compuesta por 290 participantes, edad promedio 16,36 años (DT = 1,26). El análisis estadístico evidenció una correlación positiva entre la capacidad de autoeficacia y el factor de extraversión, de responsabilidad y apertura a la experiencia. En cambio, se encuentra asociado de manera negativa con neuroticismo. La capacidad de propósito y sentido de vida correlaciona positivamente con extraversión y responsabilidad y negativamente con neuroticismo. Evitación cognitiva correlaciona de manera positiva con extraversión y de manera negativa con neuroticismo. Se llevó a cabo también correlaciones por diferencia de sexos. Gabriel Genise, Nicolás Genise, Mariana Gomez Darriba, Ayelén Humeniuk, Federico Jordan Muiños
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: El objetivo de este estudio fue conocer el grado de sintomatología psicopatológica que tienen los psicólogos y psiquiatras con niveles elevados de Burnout (BO) y determinar si existen diferencias con aquellos que presentan niveles bajos de BO. Se evaluó a su vez la relación entre las dimensiones del Inventario Burnout de Maslach (MBI-HSS) y del Listado de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R), y si existen diferencias en los niveles de BO de acuerdo a variables sociodemográficas, tales como sexo, edad, antigüedad laboral, tipo de institución, cantidad de pacientes y horas trabajadas por semana. Se utilizó un diseño retrospectivo de grupo único y prospectivo simple, para lo cual se administró la adaptación argentina del MBI-HSS y el SCL-90-R a una muestra (n = 544) de psicólogos y psiquiatras de entre 23 y 71 años de edad. Se examinó la relación entre el BO y los síntomas mediante el coeficiente de Pearson, y para analizar la existencia de diferencias se realizaron análisis multivariados de la varianza (MANOVA) y una prueba t. Se observaron relaciones significativas entre todas las dimensiones de sintomatología y del BO, y diferencias significativas en las dimensiones somatización, obsesiones y compulsiones, sensitividad interpersonal, y en el Índice de Severidad Global (IGS). Se discuten los resultados y sus posibles aplicaciones prácticas. Silvina Belén Giménez, María Antonella Gilla, Valeria Estefanía Morán, Fabián Orlando Olaz
Texto completo (PDF)
Leer en línea

Artículos teóricos

Resumen: Estudios actuales se esfuerzan por conocer los procesos cognitivos y psicosociales que subyacen a la toma de decisiones. Diversos tipos de organizaciones o ámbitos de trabajo abordan los procesos decisorios analíticos o intuitivos desplegados en las tareas y operaciones que desarrollan en el entorno laboral cotidiano. Paralelamente, los ambientes de trabajo resultan más o menos inciertos cuando el fenómeno de la diversidad cultural contextualiza las relaciones dadas entre los profesionales extranjeros y los miembros de la cultura huésped. Las misiones de paz llevadas a cabo bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituyen un escenario o contexto de labor internacional culturalmente diverso donde, particularmente, gran cantidad de contingentes militares (cascos azules) realizan tareas de nivel táctico poniéndose en contacto con la población local (e.g., apoyo a acciones de ayuda humanitaria, puestos de control, etc.), lo que implica tomar decisiones de intervención sobre situaciones culturalmente ambiguas e inciertas, cuya inefectividad podría desencadenar conflictos con lugareños, pudiendo escalar a niveles de jerarquía superiores de la ONU. El presente trabajo revisa la literatura teórica y los antecedentes empíricos relacionados con la toma de decisiones durante las misiones de paz (focalizándose en los niveles de jerarquía militar mencionados), enfatizando en la naturaleza de los procesos decisorios y el rol de la diversidad cultural. La metodología utilizada corresponde con un estudio exploratorio en el que se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de información en bases de datos indexadas (i.e., Springer, Redalyc, SAGE, PsycoINFO, Scopus, Latindex, Routledge, BioMed Central, Lawrence Erlbaum Associates). En general, se concluye que el entrenamiento cultural de los cascos azules facilita la efectividad de las decisiones tomadas en las misiones de paz a nivel táctico, siendo necesario capacitar al personal militar dotándolo, holísticamente, de flexibilidad en la planificación e intuición para comprender la diversidad cultural de los países anfitriones. Pablo Domingo Depaula, Susana Celeste Azzollini
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: Actualmente, resulta importante establecer una vinculación teórico-metodológica, entre la psicología y la odontología, ampliando los conocimientos del odontólogo con nuevos elementos para su formación en el campo social y humanístico, conjugando el quehacer odontológico con la perspectiva del desarrollo de los individuos, introduciendo así el término de “Psicoodontología”; la cual, se propone como una subdisciplina orientada al estudio y la aplicación de los fundamentos teórico-prácticos de la psicología clínica y de la salud al ámbito odontológico, involucrando aspectos como: la prevención, el diagnóstico, la intervención sobre los procesos cognitivo-emocionales, pautas de comportamiento y la red de apoyo familiar-social, que se encuentran subordinados a la salud integral del paciente odontológico. De esta forma, dentro de sus objetivos se destaca crear un vínculo interdisciplinario que promueva una adecuada relación odontólogo-paciente, brindándole al profesional las herramientas psicológicas necesarias para enfrentar los obstáculos de índole laboral, mejorando así el clima organizacional de la clínica odontológica. Por lo tanto, se da el punto de partida para iniciar debates, enfoques y perspectivas académicas sobre la Psicoodontología, como una propuesta de subdisciplina; profundizando en las bases teórico-aplicadas para conformar una estructura de conocimientos con mayor solidez en cuanto a rigor científico. Alejandro J. Amaíz Flores, Miguel A. Flores
Texto completo (PDF)
Leer en línea
Resumen: La Psicología Positiva está adquiriendo cada vez más difusión e influencia en múltiples ámbitos académicos y sociales. Ha recibido duras críticas desde dentro de la propia Psicología, que ya parecen estar agotadas. Es, por tanto, necesario buscar nuevos horizontes reflexivos fuera del campo de la Psicología. El objetivo del presente trabajo es sugerir una renovadora reflexión crítica interdisciplinar acerca de la mejora científica de la felicidad. Una de dichas perspectivas es la de la teoría sociología de P. Bourdieu. Se concluye que este autor puede efectuar innovadoras aportaciones para una reflexión crítica de la situación actual de la Psicología Positiva. Dichas innovaciones reflexivas son, principalmente, tanto teóricas, como de sociología de la ciencia. Además, en muchas ocasiones, hay que ser muy cuidadoso con la utilización ideológica de la psicología de la positividad como mercancía en una cultura política neoliberal de la felicidad. Luis Fernández-Ríos
Texto completo (PDF)
Leer en línea

Banner sidebar

■ RIGUROSIDAD

Cada artículo es evaluado por cuatro expertos, en teoría, método y psicometría

■ ALCANCE

Acceso abierto permanente a toda la colección de la revista

■ DISPONIBILIDAD

La decisión editorial inicial se emite en menos de 90 días

■ IMPACTO

La carga en bases de datos se potencia con difusión en redes sociales

Buscar en la revista